Mariana Amorosi, la primera mujer al frente de INTA Patagonia Norte: «Defender» el agro en tiempos de incertidumbre.
La contadora e hija de productores pone en valor el rol del
organismo en Río Negro y Neuquén, ante el escenario de reformas e inestabilidad
nacional. ¿Qué se pone en juego en la Patagonia?. Los principales logros del
INTA en la región.
Por Florencia Bark.
23/06/2025.
![]() |
Mariana Amorosi, directora del Centro Regional Patagonia Norte del INTA. Fotos: Juan Thomes. |
“Toda una vida en el
INTA, me crié acá”, balanceó Mariana Amorosi, directora del Centro Regional
Patagonia Norte, sentada en su despacho luciendo el chaleco institucional con
orgullo. Nacida en Mainqué, es hija de productores, contadora pública y la
primera mujer en dirigir ese centro del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA).
No solo es la primera directora mujer de la región en 40
años de historia -desde su creación en 1985- sino que también es una de las dos
mujeres en ocupar este cargo en los 15 centros de todo el país. Ahora, en
simultáneo ocupa el cargo de directora interina de la Estación Experimental de
Alto Valle.
Sin ser ingeniera agrónoma ni veterinaria, ganó por concurso
en octubre de 2024. “Para mí fue un logro sumamente importante”, dijo y
admitió: “Difícil porque el agro está siempre dirigido por hombres”. Tiene un
magister en Dirección de Comercio Exterior, pero su vida está estrechamente
vinculada al agro y la producción. Es una pasión de cuna, ya que creció entre
los álamos y frutales de la chacra.
![]() |
Amorosi asumió en noviembre de 2024. Foto: Juan Thomes. |
El centro regional Patagonia Norte que conduce comprende
tres estaciones experimentales: Bariloche, Alto Valle y Valle Inferior, y 16
agencias de extensión distribuidas en todo el territorio, once en Río Negro y
cinco en Neuquén. Dijo que en la actualidad trabajan 350 personas entre
profesionales, investigadores, becarios.
Amorosi es y fue parte de los programas de investigación y
extensión del INTA en la historia de la producción regional. Ingresó a trabajar
a la institución cuando tenía 21 años en el sector de Compras y Contrataciones;
y pasó por varias áreas. Fue jefa de Administración y más tarde, se desempeñó
como Asistente de Planificación del centro regional, codo a codo con el
director que la antecedió.
“El INTA es una institución única en el país que logra relacionar
la investigación con la extensión. Es la única que llega desde La Quiaca hasta
Ushuaia, a todos los rincones”, comentó. Desde el instituto, los trabajadores
atienden, asesoran y acompañan al pequeño, mediano y gran productor
agropecuario desde distintas perspectivas y con trabajo que muchas veces no se
visibiliza.
![]() |
La estación experimental del INTA Alto Valle está ubicada en Guerrico. Foto: Juan Thomes. |
“Nuestro trabajo es bastante silencioso porque en cada alimento de cada familia siempre hubo una tecnología del INTA atrás, una innovación o asesoramiento”.
El año que viene el organismo cumple 70 años y la coyuntura
nacional es incierta, ya que desde el Poder Ejecutivo se anunciaron
modificaciones en la estructura. En las últimas semanas, se supo de tres
reformas que el gobierno buscaría aplicar: cambios en la conducción del
organismo, un ajuste en su financiamiento y una reestructuración que incluye
reducción de personal y cierre de sedes.
INTA Patagonia Norte: cambios e incertidumbre.
“Es muy difícil llevar tranquilidad hacia adentro de los
grupos cuando la incertidumbre es muy grande”, reflexionó Amorosi consultada
por Diario RÍO NEGRO. “Nos solicitaron ajustar estructuras, pero todavía no se
llegó a eso”, confirmó. “No hay nada definido. No sabemos con qué magnitud y
adónde se realizaría el recorte”, respondió.
Ante el inminente escenario, la funcionaria elige poner en
valor el trabajo que hacen. “Una capacidad que se va, es una atención o un
asesoramiento técnico menos que se le da al productor, al territorio. Entonces,
tratamos de defender el recurso humano que es lo más importante en el INTA. Es
la fuente de trabajo”, dijo Amorosi.
![]() |
99 hectáreas tiene la estación experimental de Guerrico, sobre Ruta 22. Foto: Juan Thomes. |
El Consejo Directivo es la autoridad máxima y está
conformado por los productores, universidades y el Poder Ejecutivo, con
composición mayoritaria de los productores. Una de las eventuales reformas
sería que el gobierno pase a tener mayoría en la toma de decisiones.
Otro de los posibles escenarios sería la desvinculación de
trabajadores de plantas transitorias y becarios, que en Patagonia Norte
representan el 31% de la planta. Por otro lado, el cierre de la extensión es
una de las posibles modificaciones. “Es difícil cuando nos quieren sacar la
extensión porque es la columna vertebral del INTA. Es lo que nos diferencia del
resto”, cuestionó.
INTA Patagonia Norte: los riesgos ante un potencial
“recorte”.
¿Qué pasa si se caen los proyectos? fue una de las preguntas
de este medio. “Dejaríamos de estar en todos los lugares que estamos,
dejaríamos de trabajar con los municipios. Las agencias que hacen, trabajan
codo a codo con los municipios, con las cooperativas, con los productores”,
explicó Amorosi.
![]() |
Mariana Amorosi es contadora pública, hija de productores. Foto: Juan Thomes. |
A modo de ejemplo, en Villa Regina, los productores dejarían
de hacer el calibre de los termómetros en la agencia y tendrían que pagar por
ese servicio. “Cuando una empresa saca un producto, lo valida el INTA. Eso
también se dejaría de hacer”, problematizó.
En resumen, muchas de las necesidades y demandas que hay en
el sector se dejarían de atender. En los últimos meses, estas políticas
latentes han motivado protestas e iniciativas por parte de los trabajadores del
INTA de la región.
- 770
- pequeños productores frutícolas de pepita y carozo con menos de diez hectáreas quedaban en Patagonia Norte en 2023, de los 1200 que había hace diez años, según el anuario de Senasa.
INTA Patagonia Norte: principales logros en la región.
En Alto Valle
-Programa Regional de Madurez: garantizó la calidad en la
fruta fresca para mercados de ultramar, generando un distintivo emblemático de
la fruta argentina durante 25 años.
-Banco de Germoplasma: único en el país y conserva en vivo
900 genotipos de peras y manzanas, asegurando la preservación del patrimonio
genético nacional e internacional.
–Proyecto Área Sustentable: esta estrategia de manejo
mediante reducción de uso de agroquímicos y adopción de tecnologías
sustentables, sentó las bases del Programa Nacional de Control de Carpocapsa.
-Centro Multiplicador de Biocontroladores (Cemubio): Primera
biofábrica del país dedicada a la producción de bioinsumos nativos para
frutales.
En Valle Inferior
-Zona productora de frutos secos: genera el 95% de la
producción nacional de avellanas y se destaca por la calidad de sus nueces y
otros frutos, con acompañamiento del INTA.
-Inscripción de variedades de avellano: se inscribieron 14
variedades de avellano ante el Inase, de acceso libre, utilizando descriptores
estandarizados a nivel internacional.
En Bariloche
-Laboratorio de Fibras Textiles: se especializa en el
análisis de calidad de fibras animales, lana, mohair y cashmere. Hace 50 años
fomenta el trabajo cooperativo entre productores.
-Sistema Integrado Regional de Sanidad Animal (Sirsa):
trabaja en el diagnóstico, prevención y control de enfermedades del ganado.
Mejora sanidad animal y aumenta la productividad.
El panorama incierto se suma a un fenómeno regional que es
un desafío constante para la institución: el cambio de matriz productiva con el
auge de los hidrocarburos y la explotación de Vaca Muerta en la región. Foto: Juan Thomes.
“Fue como un torbellino para el INTA el cambio de matriz
productiva”, dijo y agregó: “Vamos aggiornándonos. La convivencia con los
hidrocarburos es un tema que recién empezamos a indagar. El instituto no se
involucraba demasiado con esa temática, pero empezamos hace un año y medio a
abrir eso porque creemos que tenemos mucho para dar en cuanto a capacidades
técnicas y en ser los mediadores”, graficó.
Publicado en diario RÍO NEGRO.
A modo de ejemplo, en Villa Regina, los productores dejarían de hacer el calibre de los termómetros en la agencia y tendrían que pagar por ese servicio. “Cuando una empresa saca un producto, lo valida el INTA. Eso también se dejaría de hacer”, problematizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario