jueves, 31 de julio de 2014
Garrone sobre el Gobierno: Usan estructuras del Estado, para subsistir en cargos.
Diaz pidió información sobre empresa KO KO.
100 años de Huergo: presentan el libro “Las huellas de la memoria”.
Será presentado este viernes a las 16:30 en el CEM 34 de esa
ciudad. Su autor, Oscar Elvira, narra los hechos importantes de una comunidad
llena de momentos históricos.
El libro “Las huellas de la memoria. Ingeniero Huergo y su
centenario, una lectura posible” será presentado este viernes a las 16:30 en el
CEM 34 de esa ciudad, que cumplió en mayo sus 100 años de vida. La
municipalidad invitó a toda la población a la presentación del libro del
historiador huerguense Oscar Alfredo Elvira, un trabajo que ubica a la ciudad
valletana en el marco de la historia del país, y que fue publicado por la
editorial Educo de la Universidad Nacional del Comahue.
Las Huellas de la Memoria narra sobre los hechos importantes
de una comunidad llena de momentos históricos, desde sus colonos hasta los
descendientes que fundaron nuevas utopías, sembraron y transformaron esta
tierra. Es un completo trabajo de 350 páginas que reúne testimonios, fotos y
citas bibliográficas de la comunidad que nació como una estación en el
kilómetro 1120 de la vía del ferrocarril, con correo, escuela y subcomisaría.
Oscar Elvira se interroga en el libro sobre el valor de una
fecha de fundación, y la contrasta con la existencia de una vida anterior a
ella. En el caso de Ingeniero Luis A, Huergo, se remonta a la literatura de la
época.
Toma en los comienzos un libro en especial, una guía de Río
Negro y Neuquén cuyo autor es José Edelman y que el huerguense Eugenio Miranda
recibió de su padre. Allí se describe a la población “ex km 1.120, habilitada
al tráfico desde 1915. Sus servicios es uno de los buenos de la línea (…) tiene
oficina de correos y telégrafos; una escuela nacional, la Nº 12; Comisión de Fomento,
subcomisaría policial, y se gestiona la instalación del juzgado de Paz”.
Ya en ese momento existía la luz eléctrica y teléfono, y
tres años antes, en 1921 habían sido inaugurado los canales de riego, para
regar 7.000 hectáreas. Tenía hotel, el centro Sportman Río Negro. Varios
comercios publicitaban en esa vieja guía, y los apellidos de todo origen dan
cuenta de lo cosmopolita del poblamiento que crecía en el Alto Valle.
Entre esos establecimientos destacan los de Daniel Del Otero, el aserradero de Francisco Villanova, los billares de Luis Haring, la carpintería de Alfredo Pérez. Además, había comercios de compra de cereales, entre los cuales se destacaban los de José Locev, Manuel Aragón y el de Adolfo Saiz, abuelo del reciente gobernador rionegrino Miguel Saiz. Entre los constructores estaban Francisco Gómez, Pedro Zaragozi y el Obrador Damián y, como farmacia, la de José Narváez. Valdivieso tenía una fábrica de soda. Los avisos más destacados eran precisamente la Panadería Santos Hnos. y la ferretería, tienda, zapatería y venta de maquinarias agrícolas de Venancio Martínez, que se llamaba “La Guriezana”.
El trabajo habla de los representantes de pueblos
originarios y de la presencia que de ellos quedó en la zona donde existió el
“Fortín Lagunita”, junto al río.
Sugiere Elvira que el médano ubicado en la chacra de José
Pugliese sea declarado monumento municipal, por la posibilidad de que bajo la
arena haya restos arqueológicos de importancia. Y recomienda bautizar con el
nombre de Julio M. Narváez a la avenida que va desde la Ruta 22 hasta el
balneario “Fortín Lagunita”.
Rescata las impresiones del coronel Manuel Olascoaga cuando
llegó a la zona, en 1879. El día 6 de junio de aquel año, apuntaba: “Diana a
las 6 a.m. Tiempo claro. Termómetro 4° bajo cero. Marchamos a las 8 a.m.
Después de andar dos leguas y media enfrentamos un sitio muy pintoresco donde
hay una gran laguna rodeada de sauces y restos derruidos de población indígena;
y pasamos de largo dos leguas más, dispuso el general retroceder y acampar en
el mismo punto por no tener la seguridad de mejor pasto y alojamiento, antes de
que cerrase la noche”. Con emoción, el autor reflexiona sobre la belleza del
lugar que hoy es de Huergo.
Refleja las andanzas en la zona de Vicente Blazco Ibáñez y
rescata el relevamiento de César Vapñarsky en su libro “Pueblos del Norte de la
Patagonia”.
Publicado en Diario Río Negro.
30/07/2014.
miércoles, 30 de julio de 2014
Durante los días martes 5 y miércoles 6 de agosto se realizarán en la Agencia de Extensión Rural Villa Regina del INTA, las primeras jornadas de corrección de termómetros para la medición de temperaturas para el control de heladas del presente año.
Agosto sería el mes para la puesta en marcha del COER en Regina.
REGINA SEDE EL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE DANZAS DEL MEDIO ORIENTE.
martes, 29 de julio de 2014
Estas son las nuevas tarifas de Ko:Ko en Río Negro tras el aumento.
Este fin de semana tendrá continuidad el XXXI Campeonato Patagónico de Karting, manteniendo como escenario el kartódromo del Club Caza y Pesca de Ingeniero Huergo. En esta oportunidad disputando la 5º fecha del calendario.
Sapag: "Vaca Muerta es propiedad de Neuquén".
Sapag: "Vaca Muerta es propiedad de Neuquén".
EL INTENDENTE RECIBIÓ A LOS TITULARES DE LA FIRMA PAZIMA, GANADORES DE UN PREMIO INTERNACIONAL.
lunes, 28 de julio de 2014
Presentación del libro “La Huellas de la Memoria”del escritor Lic. Oscar Alfredo Elvira, a realizarse el día Viernes 1° de Agosto a las 16.30 hs. en Ing. Huergo.
En el año 1975 se sanciona la Ley 7071/75 -que crea la Mutual para el Magisterio Rionegrino- como consecuencia de la lucha docente librada en ese año que incluía dentro del pliego de reivindicaciones, la Obra Social para el Magisterio.
Breve reseña histórica
VILLA REGINA SE LUCIÓ CON EL 2º ENCUENTRO PATAGÓNICO DE SAXOFONISTAS.
MAÑANA EL QUIRÓFANO MÓVIL EN CUMELEN.
Siete tarjetas para viajar en colectivo por el valle Buscan unificar el sistema para evitar inconvenientes.
Fuente de información: Diario "La Mañana del Neuquén", 28-7-2014.
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2014/7/28/siete-tarjetas-para-viajar-en-colectivo-por-el-valle_231224