A aquellos usos de la Jarilla como fuente de combustible; el extracto de sus hojas tiene propiedades beneficiosas, además de aportar vitaminas y minerales, que fueron de estima para los pueblos originarios que habitaron esa región.
Estudios recientes suman propiedades medicinales a las ya conocidas y se la empleo en la conformación de un nuevo super alimento.
La Jarilla, en especial una de cuatro especies que se encuentran en América del Sur, la Larrea divaricata o Jarilla hembra, es un pequeño arbusto silvestre y ramoso, con flores solitarias amarillas, que crece en zonas áridas y montañosas, desde el norte al sur del oeste argentino.
En general los lugares característicos donde crece la Jarilla suelen ser secos, áreas antiguamente sometidas a pastoreos o que hayan sufrido incendios periódicos en algún momento, lo que la hace una planta altamente resistente a suelos hostiles.
Conocido es el empleo de la sustancia resinosa contenida en sus hojas como remedio veterinario, y el té se utiliza contra el cólera, fiebres intermitentes y para disminuir el dolor causado por luxaciones y fracturas. Así como efectos antiinflamatorios y antirreumáticos, empleándose para mitigar el dolor articular y muscular.
LAS PROPIEDADES MEDICINALES
- Actividad antimicrobiana: Exhibe acción contra bacterias y hongos.
- Capacidad antioxidante: Contribuye a la protección de las células frente al daño provocado por los radicales libres
- Potencial inmunomodulador: Podría influir en la respuesta del sistema inmunitario.
- Usos tradicionales adicionales: Se ha utilizado en el tratamiento de afecciones cutáneas, problemas respiratorios y como emenagogo.
El empleo terapéutico o medicinal se realiza preparando infusiones con sus hojas. En cataplasma con la aplicación directa de hojas cocidas para tratar el dolor reumático.
Se puede también obtener extractos de la planta para su uso medicinal.
Estos usos tradicionales en el ámbito medicinal, investigaciones científicas nuevas llevaron a ampliar las propiedades y empleo en otras afecciones.
UN GRAN ANTIOXIDANTE
La investigación sobre las propiedades como antioxidante lo desarrolló la doctora en Química Guillermina Bongiovanni, directora del Grupo de Biotecnología Ambiental en el Probien (Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas), que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue.
En un Programa de estudio de propiedades medicinales de plantas medicinales detecto presenta una fuerte actividad antitumoral y antioxidante.
En laboratorio, al momento de exponer a las células tumorales a extractos de la jarilla, estas se destruyen. Siendo un proceso denominado apoptosis en el que se eliminan células innecesarias o anormales.
Los estudios se iniciaron en Córdoba con la jarilla hembra, siendo la oportunidad de estudias en la Patagonia Norte también la jarilla macho.
Junto a Ana Ferrari y Celeste Gallia, integrantes de su grupo de investigación, tomaron muestras y realizaron estudios en tres especies de jarillas en Río Negro y Neuquén y concluyeron que todas tienen una gran capacidad antioxidante.
Una oxidación que produce daños en las células pueden, dependiendo del organismo, desarrollar enfermedades como cáncer, diabetes, reuma, etc.
DE PLANTA NATIVA A SUPER ALIMENTO EN EL FUTURO.
Un grupo de investigadores argentinos transformó a la jarilla (Zuccagnia Punctata) en el componente clave de un alimento funcional con el potencial de prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.
El estudio, liderado por el grupo del Instituto INBIOFIV del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán, dirigido por la Dra. María Inés Isla y el grupo de Tecnología de Alimentos liderado por la Dra. Salvatori, del Instituto PROBIEN del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue, ha dado como resultado una bebida funcional en polvo que combina jarilla, jugo de arándano y miel de azahar de limón.
Esta mezcla única enriquece la bebida en compuestos fenólicos que poseen propiedades antioxidantes, y podría aportar beneficios para el control del síndrome metabólico, trastorno que en Argentina padece más del 25% de la población adulta con una tendencia creciente en niños y adolescentes debido a la obesidad infantil.
El potencial de este alimento funcional radica en los compuestos bioactivos presentes en la jarilla, conocida no solo por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, sino también antimicóticas y antibióticas, entre otras. El jugo de arándano, incluido para mejorar el sabor y las propiedades organolépticas, enriquece aún más el producto con su alta concentración de antioxidantes, mientras que la miel de azahar de limón, utilizada como endulzante natural equilibra el perfil sensorial, garantizando una bebida no sólo saludable, sino también agradable al paladar.
Los productos en polvo obtenidos, debido a su alta capacidad antioxidante, hipoglucemiante y para actuar como inhibidores de enzimas del metabolismo de lípidos, se convierten en un prometedor aliado en la lucha contra la diabetes y la obesidad y para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Aunque los resultados iniciales son prometedores, los investigadores destacan que aún se requieren estudios adicionales en modelos in vivo y ensayos clínicos para confirmar la eficacia del producto en la reducción del estrés oxidativo y en la mejora de condiciones metabólicas. Sin embargo, la sólida base científica ya posiciona este alimento funcional como un avance notable en la búsqueda de soluciones integrales para la salud.
Publicado en INFOREGINA.
https://inforegina.com.ar/noticias/la-jarilla-una-planta-medicinal-antioxidante-y-super-alimento/
No hay comentarios:
Publicar un comentario