lunes, 10 de febrero de 2025

Fruticultura desregulada: qué cambia para las peras y manzanas del Alto Valle.

 

El envasado y empaque, la calidad de exportación, las fechas de cosecha y la habilitación de establecimientos son algunos de los aspectos de la actividad frutícola que fueron modificados este lunes por el Gobierno nacional.
A través de la resolución 21/2025 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, dependiente del Ministerio de Economía, se dispuso una amplia desregulación en la industria de frutas, hortalizas, especias, condimentos vegetales, semillas comestibles, vegetales para infusión, hongos y algas. Además, se estableció que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) será la autoridad de aplicación.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la medida en la red social X y explicó su alcance: «Con esta reformulación de normativa a base cero, damos un paso más en la revolución de la desregulación que nos pide nuestro presidente Javier Milei en este caso favoreciendo a los productores de frutas a lo ancho y largo del país».

Sturzenegger detalló los cambios normativos en cuatro ejes: envasado y empaque, calidad de exportación, fechas de cosecha y habilitación de instalaciones. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, donde la producción de peras y manzanas es clave para la economía regional, surgen interrogantes sobre el verdadero impacto de estas modificaciones.

Desregulación de la fruticultura: calidad para exportación.


«Se eliminan las restricciones a la exportación por tipología de fruta (antes solo se permitía la exportación de fruta premium). Se exportará lo que demande el mercado.», señaló Sturzenegger en su anuncio. Nicolás Sánchez, presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados, desmiente que esto suceda en la exportación de peras y manzanas de la Norpatagonia. «Exportamos terceras calidades a Rusia y otros destinos, no es solo premium«, contó.

Un analista del sector, que prefirió el anonimato, reforzó esta idea: «Es falso que solamente se podía vender premium. Eso habría sido válido 20 años atrás cuando teníamos mejor calidad de fruta; hoy la realidad es totalmente distinta«. De hecho, un artículo reciente de Diario RÍO NEGRO mostró cómo el deterioro de la calidad de las frutas del Alto Valle es explicativa de la crisis del sector, por lo que este cambio normativo tendría un impacto mínimo en la actividad regional.

Desregulación de la fruticultura: envasado.


«Se elimina toda la normativa que tiene que ver con envases. Los envases pasan a ser una elección libre de los productores. (Sí, antes el Senasa te decía como envasar y te verificaba que le dieras bola)», marcó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, quien inició su publicación relatando lo que sucedía con el envasado de sandías para exportación.

En el caso de peras y manzanas la situación es diferente. Los productores de Río Negro y Neuquén ya adecúan su envasado a los requerimientos de los países importadores, por lo que la medida no alterará a priori las exportaciones.

Sin embargo, sí podría generar cambios en el mercado interno. El especialista entrevistado dijo que «con esta desregulación, los productores podrían mandar bins al Mercado Central de Buenos Aires en vez de cajas, sin pasar la fruta por la máquina de clasificación».

«Con esta desregulación, los productores podrían mandar bins al Mercado Central de Buenos Aires en vez de cajas».

Analista del sector frutícola.

Consideró que es posible que esto redunde en una reducción de costos de producción y comercialización de frutas dentro de la Argentina: por ejemplo, eliminando un costo hundido (cajas) con la utilización de bins retornables. Además, no descarta que el reemplazo tenga lugar este mismo año: «habrá que ver la velocidad de adaptación que tienen el mercado y los productores».

Este cambio regulatorio, no obstante, plantea una preocupación: el impacto en el empleo en los galpones de empaque de la Norpatagonia. Si se redujera el envasado, se necesitaría menos mano de obra.

Desregulación de la fruticultura: fecha de cosecha.


Sturzenegger también anunció la eliminación de permisos de autorización de cosecha: «El productor puede cosechar cuando quiera […] (Sí, antes un burócrata te decía si podías cosechar y cuándo)».

El analista consultado advirtió sobre los riesgos de esta medida. «Si yo cosecho la fruta cuando quiero y la vendo cuando quiero, puedo deteriorar los mercados con el tipo de producto que estoy mandando», señaló.

«Exportamos terceras calidades a Rusia y otros destinos, no es solo premium».

Nicolás Sánchez, presidente de la CAFI.

Si la fruta es cosechada antes de que esté madura y apta para su consumo (para ser vendida como primicia anticipada en busca de un mejor precio), no solo ese productor individual tendrá inconvenientes, sino también los posteriores. En suma, esta desregulación podría dificultar la colocación de productos a precios convenientes. «Hay decisiones personales que afectan al resto«, cerró el especialista.

Sánchez, por su parte, aclaró que las fechas de cosecha que emanaban de las autoridades funcionaban a modo de recomendación en el último tiempo. «Desde hace unos años que dejó de aplicarse la prohibición y el control«, sostuvo.

Desregulación de la fruticultura: eliminación de habilitaciones de establecimientos.


Otro de los cambios anunciados es la eliminación del requisito de habilitación de establecimientos de empaque. «Todos los trámites en curso caen automáticamente, las firmas registradas ya no necesitan hacer nada más», explicó el ministro Sturzenegger.

Según la guía para la habilitación de establecimientos de empaques y frutas y hortalizas, el Senasa exigía que las instalaciones y personal cuenten con sanitarios adecuados, insumos para aseo personal, iluminación y ventilación suficiente, vestuarios, sistema de monitoreo de plagas, cartelería indicadora, vestimenta apropiada, entre otros requisitos. Los mismos formaban parte del informe técnico que cada inspector sanitario del Senasa debía completar en sus visitas a los establecimientos de empaque, como parte del proceso de registro y habilitación.

Diario RÍO NEGRO se contactó con el Senasa para conocer más al respecto. Desde el organismo indicaron que aguardan por la definición de aspectos relativos a la implementación, ya que varios de esos ítems se incluyen también en el Codex Alimentarius, cuyas disposiciones generales deben seguir siendo observadas en las sucesivas fiscalizaciones.

«En los próximos días se publicará otra resolución que complementa las medidas», contaron desde Senasa a este medio.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/economia/el-gobierno-desregulo-la-fruticultura-el-impacto-sobre-las-peras-y-manzanas-del-alto-valle-4002502/

No hay comentarios:

Publicar un comentario