miércoles, 31 de enero de 2024
1er. Mundialito femenino de la Vendimia en el Círculo Italiano de Villa Regina.
INSEGURIDAD. En la madrugada de hoy, miércoles 31 de enero, ingresaron al predio céntrico que tiene el Club Atlético Regina.
UNA VEZ MÁS, VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA .
En la madrugada de hoy, miércoles 31 de enero, ingresaron al predio céntrico que tiene el club, violentando el candado y portón de la calle Roca para luego robar una hormigonera de color naranja, una carretilla del mismo color, un cuerpo de andamio y una pala, todas herramientas del albañil que lleva adelante los trabajos para la finalización del albergue.
Una vez más, nos envuelve la tristeza porque todo lo que se busca hacer en el club, es para el bien de los chicos y chicas que deciden ser parte y este tipo de situaciones lo único que genera es dolor e impotencia.
*** Fuente de información: Club Atlético Regina.
31 de enero de 1971: aniversario de la localidad de Valle Azul.
La localidad de Valle Azul fue fundada el 31 de enero de
1971 como comunidad autónoma. Es un pueblo ubicado al norte de la Patagonia,
sobre la margen sur del río Negro. Se encuentra en el departamento El Cuy de la
Provincia de Río Negro. Forma parte de
las localidades del Alto Valle Este junto con Chichinales, Villa Regina,
General Enrique Godoy, Ingeniero Huergo y Mainqué.
Se extiende por 5 kilómetros (hacia el sur) hasta la zona de
bardas. Esto es gracias a la fertilidad de la tierra, un canal de riego
principal permite que su superficie sea apta y destinada mayormente a la
producción de frutas: manzanas, peras, duraznos, ciruelas, cerezas, uvas.
También se produce el cultivo anual de hortalizas: tomates, papas, cebollas,
zapallos, melones, y algunas hectáreas de alfalfa y heno.
El nombre Valle Azul surgió por inspiración de Gerardo
Rebella, en uno de los tantos viajes que realizaba desde Buenos Aires hacia
este punto del Alto Valle, acompañado por el doctor en ciencias agrarias Luis
Zorzetto.
A fines del siglo XIX se inició la entrega de tierras y las
recibió Rodolfo Freyre, que desde Santa Fe trasladó ovejas Merino a lo que se
denominó Estancia Santa Julia.
En 1910 Freyre vendió las tierras a Tomás López Cabanillas
que la rebautizó como Estancia La Farruca, y en 1925 las adquirió Natalio
Botana, propietario del diario Crítica, que rebautizó el lugar como Estancia La
China. Se llamó así en honor a su única hija Georgina Nicolasa, apodada “La
China”.
Esta estancia tenía un entorno de piscinas, cancha de pelota
paleta, una laguna formada por un brazo del río que se accedía a través de una
pasarela de madera lugar donde por las tardes se tomaba el té, jaula con aves
exóticas, pumas encerrados, faisanes, caballeriza, una bodega y criadero de
nutrias con extensión de las líneas telefónicas y había construido una pista de
aterrizaje para su avioneta.
Natalia Botana, que utilizaba la estancia para reunirse con
dirigentes políticos y militares de la época, hizo construir una pista de
aterrizaje de avión (se rumorea que el infausto
golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 se gestó en parte en esta
estancia… ).
Los administradores de la Estancia “La China” fueron Pedro
Lacrema, luego Pedro Pallera, Luis Miguel Marcó, entre otros.
En forma paralela desarrollaba en el lugar la ganadería
bovina, tenía una planta tomatera, una bodega que también puso en marcha Botana.
Otra particularidad del lugar es que el sistema de riego por canales se
desarrolló aquí primero que en el resto del Alto Valle. Se lo utilizó para las
plantaciones de tomate, pasturas y granos.
En 1947, Botana se desprendió de la estancia y pasó a los
hermanos Manzano, quienes en 1955 a su vez la vendieron a Manuel Gerardo
Rebella y Jocobo Shilman y se subdividió con otros dueños.
Llegar a Valle Azul era muy difícil se utilizaba una balsa a
la altura del kilómetro 1.171 de las vías del ferrocarril, en una pequeña
población denominada Julián Romero, y posteriormente con otra balsa que
funcionó hasta el 2000 en proximidades de lo que hoy es el puente que cruza
sobre el río Negro.
Valle Azul luego de tantas luchas y años de reclamo tienen
el puente de Valle Azul planificado en los tiempos del gobernador Marío José
Franco (1973-1976) y que fuera inaugurado en la gestión del gobernador Pablo
Verani (1995 -2003) en el año 2000.
Valle Azul está ubicada en el valle de la margen derecha del
curso superior del río Negro, contiguo al gran valle de margen izquierda a la
vera de la ruta provincial 7 y comunicada con la margen izquierda por un puente
construido en el año 2000 y un camino vecinal que llega a la ruta nacional 22
en cercanías de Chichinales. La localidad está a 17.6 km de Chichinales y a 31
km de Villa Regina. En 1991 fue censada como población rural dispersa. Se
destaca como hecho excepcional la llegada de 12 familias franco-argelinas
durante los años 60.
Recopilación de datos de publicaciones de Noticias El
Reginense.
martes, 30 de enero de 2024
Esta mañana el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina participó de la Audiencia pública virtual en el marco de la 2° Revisión Tarifaria Extraordinaria pretendida por la Empresa de Energía Río Negro S.A. (EdERSA).
¿Quién es Benjamín Andrade, el arquero de Río Negro que quedó en un equipo de Primera?
Su gran escuela fue el potrero de barrio 25 de Mayo, en Regina. Se formó en Atlético Regina donde campeonó tres veces en inferiores y luego de su paso por Huracán de Trelew, el jugador armó sus valijas con destino a Córdoba.
De todas las posiciones dentro de un campo de juego, Benjamín decidió ser custodio del arco a temprana edad. Con el apoyo incondicional de su familia, empezó las formativas en el Albo de Regina donde tuvo la oportunidad de salir campeón con la décima, novena, y séptima con la categoría 2006.
Tras su paso por las inferiores, finalmente en octubre de 2022, bajo las indicaciones de Ezequiel Marengo, llegó su esperado debut de titular en la reserva del Atlético. Más tarde y a partir de su buen rendimiento, sumó minutos de titular, incluyendo el clásico de la ciudad ante Círculo Italiano.
En dialogo con Diario Río Negro, el joven de 17 años recordó uno de los momentos más importantes de su vida como futbolista. «Mi primer clásico fue de ensueño. Fui de titular, ganamos 2-0 de visitante y me tocó ser la figura por mantener el arco en cero«, contó.
Con el paso de los meses, su dedicación dio frutos y fue convocado para disputar los Juegos Epade con el seleccionado de Río Negro. Tuvo pocos minutos, pero muy valiosos: un captador de Huracán de Trelew puso los ojos en él.
«Venía esperando el momento y siempre tuve el apoyo de mi familia para concretar mi sueño», manifestó Benjamín y añadió que en noviembre de 2022 luego de unas pruebas, empezó a entrenar con la primera del Globo.
En Huracán lo hicieron sentir parte del club y por eso la adaptación no fue difícil. En junio del 2023 debutó con la primera, en un encuentro que terminó con un contundente 4-1 ante Gaiman. «Tuve el apoyo de todos mis compañeros y eso me dio confianza», confesó.
El camino de Chubut a Córdoba.
Con el objetivo fijo en mejorar y perfeccionarse como arquero, Benjamín participó de las giras que organizó Huracán para jugar con diferentes clubes del país. Además de hacer pruebas en Córdoba, también tuvo la oportunidad de mostrarse en Racing de Avellaneda.
«Después de jugar en Córdoba, me hablaron y comunicaron que iba a entrenar con ellos. En junio no pude estar por algunas cuestiones, pero en noviembre me volvieron a buscar y quedé», indicó. Ya instalado en la Docta, Benjamín intenta vivir la experiencia al máximo «dando lo mejor».
«Lo tomo con mucho disfrute y responsabilidad de hacer las cosas como se deben. Nunca hay que olvidarse que es un juego», contó el joven que pasó sus vacaciones en el club de sus amores «haciendo una mini pretemporada» para no perder el ritmo.
Benja vive su aventura haciendo lo que más ama en la vida: atajar. Y al echar un vistazo hacia sus primeros pasos, admitió que nunca imaginó este camino hacia primera. Hoy está en el Pirata cordobés y la adrenalina, lógicamente, está en alza.
No es para menos, ahora se cruzará con Nahuel Lozada, uno de los mejores arqueros de la última temporada, también andará por barrio Alberdi el emblema del club, Juan Carlos Olave. En ese mundo se insertará Benja, con el sueño de armar su propia historia.
Publicado en Diario Río Negro.
CHACAREROS Y FRUTÍCOLAS AFECTADOS POR ROBO DE CABLES EN GODOY.
CHACAREROS Y FRUTÍCOLAS AFECTADOS POR ROBO DE CABLES EN GODOY.
LU 16 Radio Rio Negro.
lunes, 29 de enero de 2024
Formar técnicos en Energías Renovables: la idea que ganó un concurso internacional en Río Negro.
Aprender a cuidar un recurso tan caro y costoso como es la energía y en este contexto mundial, es estratégico y los avances se celebran. Por primera vez, una escuela de la región cuenta con un Laboratorio de Energías Renovables, que tiene como objetivo principal formar a las primeras generaciones de técnicos en esta materia.
El nuevo espacio sustentable está en el Centro de Educación Técnica N° 18 de Regina, provincia de Río Negro. Fue ideado por la institución como un proyecto innovador que terminó ganando el concurso organizado por una empresa de energías de origen estadounidense.
El concurso congregó proyectos de todo el mundo y fue el mejor para los evaluadores. La escuela rionegrina fue seleccionada por su proyecto que consistía en la creación de un laboratorio didáctico de energías renovables para formar a los futuros técnicos y así contribuir con toda la cadena productiva de la economía regional emblema del Alto Valle.
El aula/laboratorio cuenta con tecnología de punta y fue inaugurado en diciembre, luego de que la institución fuera premiada y consiguiera el financiamiento para montarlo. La idea fue de la comunidad educativa y nació en 2022. Nunca se imaginaron resultar elegidos.
“Tuvimos que redactar el proyecto en español y en inglés para enviarlo al concurso de la empresa SLB, ex Schlumberger, la cual selecciona a nivel mundial un proyecto todos los años y lo financia. El año pasado, nuestro proyecto fue seleccionado primero en una instancia nacional, luego Latinoamericana y finalmente a nivel global”, explicó Cristian Liberatore, profesor y jefe general de Enseñanza Práctica.
El propósito del laboratorio es trabajar mediante la enseñanza de energías limpias para ponerlas al servicio de la fruticultura. A partir de este logro, la educación pública se pone en el centro de la escena con la adquisición de equipamientos de tableros didácticos de energías renovables eólicas, solares y del agua.
La orientación de la escuela, que tiene una larga trayectoria en aportes al entorno social, es Electromecánica. Hace tiempo, las ideas rondaban y la conversión de energías tradicionales en renovables inquietaba a los futuros egresados y docentes, pero no eran viables porque no se contaba con el equipamiento. Ahora, pueden impartir conocimiento sobre instalación, administración y generación de este tipo de energías.
“La idea es que otras escuelas puedan venir a formarse a nuestra institución, sobre todo las de la ciudad pero también de otros lugares de la provincia”
Cristian Liberatore, profesor y jefe general de Enseñanza Práctica CET 18 Regina.
La inversión fue de 110.000 dólares entre la adecuación del espacio, la compra del equipamiento y la puesta en marcha. A nivel provincial, es el único laboratorio de este tipo en el que varios estudiantes puedan hacer las prácticas múltiples y en simultáneo; y en el país hay muy pocos, algunos en la provincia de Buenos Aires.
La inauguración del laboratorio se llevó adelante el 12 de diciembre al cierre del ciclo lectivo 2023 y contó con la presencia de la directora de la escuela, Victoria Caldiero; y Jorge Vidal, en representación de la empresa que financió la infraestructura.
“Podemos dar a conocer sobre el uso y el mejor uso de todos los recursos energéticos que tenemos disponibles”
Carlos Muner, profesor de Automatización y Electrónica General.
Los estudiantes de los quintos y sextos años participaron en la construcción y la puesta en marcha de todos los tableros, bancos de pruebas, bancos híbridos, eólicos solares, banco de pruebas de motores eléctricos, un calentador solar.
El laboratorio y espacio físico que ya tenía la escuela tuvo que ser readecuado, con iluminación, pinturas, una instalación eléctrica trifásica, aire acondicionado, cortinas, equipamiento en general. La empresa que fabrica el equipamiento didáctico y pedagógico específico es nacional, “Insur«.
Esta escuela tiene la característica de trabajar en la sensibilización de los estudiantes sobre las necesidades sociales, en este caso en cuanto sobre el ahorro de energía y el mejor aprovechamiento de los recursos, según comentó Carlos Muner, profesor de Automatización y Electrónica general quien es parte del proyecto.
Un punto de partida.
“(El laboratorio) no está hecho solo para los estudiantes de la escuela, sino que además para la comunidad, para que la gente pueda tener acceso a las energías renovables, las conozca y sepa las verdades, como también los mitos”, aseguró Muner.
Ahora, la escuela está en condiciones de ser nodo de cursos, capacitaciones, talleres, seminarios que se impartirán para la comunidad en general a partir de 2024. “La idea es en marzo diagramar y comenzar en el mes de abril, mayo, con estos cursos”, agregó Liberatore.
“De esta manera, no solo formaremos técnicos para estas economías que nos rodean, con conocimientos en energías renovables eólicas, solares, colectores de agua y demás, sino que también se pretende abrir las puertas del laboratorio para formar a productores, emprendedores, pymes o empresas interesados en esta temática, para poder avanzar en las instalaciones y las conversiones de sus espacios de trabajo en un futuro”, sumó el jefe general.
A través de la enseñanza a los estudiantes de la escuela, es que comenzarán un nuevo paradigma. “Ellos serán los primeros y luego van a transmitir esos conocimientos a otros colegios. También queremos vincularnos con el Ministerio de Educación para que otras escuelas técnicas puedan asistir a la nuestra y acceder a esos laboratorios, a esos equipamientos para poder formarse”, concretó la idea.
Publicado en Diario Río Negro.
Imágenes: Diario Río Negro.
El fomento de la educación, el desarrollo de la ciencia y la tecnología es el camino a seguir de nuestra Argentina.
Reconocimiento al artista huerguense Daniel Sánchez, recientemente campeón del Festival Nacional de Malambo en categoría veterano, realizado en la localidad de Laborde (Córdoba).
TC 2000: Facundo Aldrighetti, de Villa Regina, se suma al equipo campeón.
![]() |
El rionegrino seguirá con objetivos a dos puntas: TC 2000 y Top Race. (Imagen: Diario Río Negro). |
Facundo Aldrighetti confirmó que se sumará al equipo campeón de TC 2000 en lo que se convirtió en una de las novedades más destacadas en el mercado de pases de una de las categorías que no están con la ACTC.
El piloto de Villa Regina tuvo un destacado trabajo en el Top Race V6 2023 y también fue protagonista del TC 2000 en dos equipos diferentes, aunque sólo con algunos resultados parciales destacados. Irá por la revancha en la temporada que comienza.
La intención de Aldrighetti es seguir en la dos divisiones nacionales. En el TRV6 tiene casi todo cerrado para seguir siendo parte del Halcon Motorsport, con el que se ilusiona con poder tener la posibilidad de pelear por el título.
Chau Toyota, hora Axion Energy Sport.
En el TC 2000 después de su salida del equipo Toyota siguió trabajando para conseguir una butaca y sorprendió con su incorporación al Axion Energy Sport, donde tendrá como compañeros a Leonel Pernía, quien es el dueño del título, y a Matías Capurro.
“Tengo mucha ansiedad por poder manejar el auto, el objetivo principal es poder lograr la victoria en la categoría y si se puede pelear por el título. El equipo que dirige Marcelo Ambroggio demostró que es competitivo con todos sus autos y voy a tratar de aprovechar esa situación”, destacó Aldrighetti, quien cumplirá con su objetivo de estar en el TRV6 y el TC 2000, con posibilidades de ser protagonista.
Publicado en Diario Río Negro.